Gabriel Moreno

Constitucionalmente (desde 1999), Venezuela se auto define  y constituye como un Estado democrático y social de derecho y de justicia.

Con esa misma definición, y en otros tiempos no tan lejanos, se vistieron Alemania y España en el llamado viejo continente y más cercanos a nosotros ese modelo fue asumido por Argentina y Colombia (entre muchos otros) y no les fue nada mal.

Con ese modelo yo vi, en Europa, buenos momentos para la mayoría de la gente.

La pomposa definición que hace la Constitución del modelo venezolano no ha servido para la prosperidad de la gente.

Es una pena (millones de pena)

En la actual Constitución venezolana, no hay pero ni una línea que nos defina como estado socialista.

El gobierno nacional, en cambio, si se define así mismo como socialista y las leyes que producen van por ese camino.

Es constitucional la contradicción.

¿Y que tiene qué ver eso con el salario?.

Tiene mucho que ver!

Los salarios, bajos, medios o altos, son el reflejo de la salud de la economía.

La economía marca el paso a los salarios.

En Venezuela, las cuantías de los salarios son trágicos. Patéticos.

Una bella joven (creo que no tenga más de 26 años de edad), cuando la conocí tiempos atrás, vestía con cuidado; perfumaba su cuerpo y todo.

En éstos cálidos días nos encontramos. Celebramos nuestra amistad. Me dijo que era arquitecta y que tenía una linda niña. Reinos.

Dijo que trabajaba en una empresa de las llamadas básicas de Guayana, y cuando hablamos de la situación general del país, de su divino rostro desapareció su espléndida sonrisa.

Me abrazó, y dijo: “desde hace cinco años no he podido comprarme una pantaleta”.

Estoy en ruinas, agregó.

Lloró!

El salario de la joven arquitecta, sólo alcanza para un bocado en casa.

Los jefes del país han de entrar en cuentas que su conducción de la economía no funciona bien. Es un desastre.

El hambre social es el germen de los estallidos sociales. Pobreza es exclusión. Padecimientos. Ruinas.

¿Qué ha fallado? ¿La auto  definición de la constitución del 99 en cuanto que  Venezuela  es   un Estado democrático y social de derecho y de justicia, o la conducción del país bajo el modelo cubano (contratariando la CRBV)?

¿O serán otros, los factores?

Hablemos con 22 personas en los diversos espacios geográficos del país, que laboren por un salario, y, sin dudas, la conclusión es que los salarios son el espejo del abismo económico en la estamos sumergidos.

Qué lástima!