Dos científicos han dado a conocer un nuevo conjunto de datos con cientos de imágenes satelitales de ballenas que podrán ser utilizadas para desarrollar sistemas de inteligencia artificial que ayudarán en el trabajo crucial de conservación, según una investigación recientemente publicada por la revista Nature.

Es otra forma de darle un uso menos bélico a los satélites, que además permiten hacer el seguimiento de estos animales que hace dos siglos estuvieron a punto de extinguirse por la sobre explotación humana.

La fauna antártica es difícil de estudiar ya que muchas especies viven en zonas remotas e inaccesibles. Los satélites pueden ser una herramienta valiosa para fotografiar y rastrear aquellas especies difíciles de monitorear.

Sin embargo, estas imágenes pueden ser difíciles de interpretar a simple vista y su análisis es una tarea laboriosa y que requiere mucho tiempo.

Por primera vez, los investigadores del BAS han publicado exactamente ese conjunto de datos, que muestran un total de 633 imágenes caracterizadas de ballenas, que se crearon examinando 6.300 km2 de imágenes satelitales captadas por varios satélites de muy alta resolución en regiones de todo el mundo.

«Nuestros conjuntos de datos públicos disponibles contribuirán al entrenamiento de dichos modelos de IA y animarán a otros a compartir sus conjuntos de datos», subrayó Cubaynes.

Esta recopilación de datos cubre cuatro especies diferentes: ballena franca austral (Eubalaena australis), ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), ballena de aleta (Balaenoptera physalus) y ballena gris (Eschrichtius robustus). JU (dpa, bas.ac.uk, nature.com)