Prensa Codehciu.-En los estados Bolívar, Monagas y Delta Amacuro registran un incremento en los casos de violencia de género.

En su más reciente informe sobre el monitoreo de violencia contra la mujer, la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) instó al Estado venezolano a crear casas de abrigo, reforzar la capacitación en derechos humanos de los operadores de la justicia, y adoptar políticas de tolerancia cero en sus instituciones ante cualquier tipo de vulneración a niñas, adolescentes y mujeres.

Así en el estado Bolívar, en el período de monitoreo entre septiembre de 2021 y abril de 2022, Codehciu contabilizó 260 manifestaciones de Violencia Basada en Género (VBG) en siete municipios del estado Bolívar.

Caroní tiene el registro más alto con 132 víctimas. En segundo y tercer lugar se encuentran Angostura del Orinoco (103) y Gran Sabana (10), respectivamente.

Los datos del informe fueron recabados a través de monitoreos a medios de comunicación regionales, redes sociales y a casos referidos a las oficinas de atención de la organización.

El informe de la organización alertó que hubo un aumento drástico de los casos de violencia contra la mujer durante los primeros cuatro meses de 2022.

Asimismo, al menos 80 mujeres, niñas y adolescentes fueron víctimas de violencia física; la mayoría de ellas, según lo monitoreado en medios de comunicación regionales, presentaron lesiones y hematomas en zonas del rostro, causadas por golpes u objetos punzo penetrantes.

“La violencia psicológica fue reportada como una de las más frecuentes”, relató Codehciu.

Por otro lado, alertó sobre 40 víctimas de violencia sexual; 10 son niñas y adolescentes entre uno y 14 años de edad, en Bolívar.

Caso Monagas

Durante el mismo período, el estado Monagas registró 24 víctimas de 32 actos de violencia basada en género.

El tipo de violencia que más casos contabilizó fue la física, con 14.

Hubo 3 femicidios en Monagas: “un vecino le disparó en la cara a Laura Rodríguez, una adolescente de 14 años”, alertó Codehciu.

El informe narró que “el cuerpo de otra adolescente de 15 años fue encontrado en aguas del río Morichal el 14 de septiembre de 2021; la joven fue violada por Robert Alexander Aragol, quien junto a la hermana mayor de la víctima la estranguló, violó y tiró su cuerpo al río para fingir un ahogamiento por accidente”.

El tercer femicidio fue el de Inés María Toyuco, asesinada por un hombre, con arma de fuego, mientras sostenía a su bebé en brazos.

Caso Delta Amacuro

Codehciu pudo, en un período de ocho meses, identificar 14 víctimas de 19 agresiones por violencia basada en género en el estado Delta Amacuro, en las parroquias José Vidal Marcano, San Rafael y Monseñor Argimiro García de Espinoza, del municipio Tucupita.

La prensa local reseñó un femicidio el 8 de febrero. Se trató de Irma García, una mujer indígena de la etnia warao, de 37 años de edad. Su cuerpo fue hallado en el paseo Manamo en Tucupita y tenía signos de abuso sexual.

Ante estas cifras reportadas por Codehciu en su informe, la organización insta al Estado a:

  1. a) Investigar las causas estructurales que llevan a niñas, adolescentes y mujeres a ejercer la prostitución, el sexo por supervivencia o el sexo transaccional;
  2. b) Identificar las vulnerabilidades que hacen propensas a niñas, adolescentes y mujeres, a ser víctimas de redes de trata interna y externa;
  3. c) Proporcionar asistencia jurídica y psicológica gratuita a las niñas y mujeres víctimas de la trata y crear albergues especiales para ellas;
  4. d) Incluir debidamente en los programas de estudio una perspectiva de género,
  5. e) Intensifique los esfuerzos para reducir la mortalidad materna;
  6. f) Modifique su legislación para despenalizar el aborto en casos de violación, incesto, riesgo para la salud de la madre y riesgo de graves malformaciones del feto, elimine las medidas punitivas para las mujeres que se sometan a esa práctica y garantice la disponibilidad de servicios de interrupción del embarazo.