(Prensa UDO Bolívar).- Una historia viva, tensa y llena de episodios, de lucha y libertad enmarcan la creación de la Universidad de Oriente (UDO).
Así lo reflejó el cronista y periodista, Américo Fernández, orador de orden, en los actos conmemorativos de los 64 años de la Casa Más Alta del oriente venezolano, realizados en el Decanato del Núcleo Bolívar.
Fernández resumió el origen de la Universidad de Oriente en “una historia larga y tormentosa”, la cual remontó a la existencia del Colegio Nacional en la época de Francisco de Paula Santander, presidente encargado de la Gran Colombia.
El orador ofreció a los presentes una clase magistral enriquecida de hechos históricos, acecidos en una Venezuela atormentada por acontecimientos políticos propios de la época.
Nos paseó por la existencia del Colegio Nacional de Guayana en Angostura (Ciudad Bolívar) hasta llegar, y un poco más, al 21 de noviembre de 1958 cuando nace la Universidad de Oriente, repartida en escuelas, y con su sede central en Cumaná.
Fernández en su discurso destaca la figura inicial de un joven, Celestino Zamora Montes de Oca, quien en 1948 siembra en la conciencia estudiantil desde los Andes la necesidad de una universidad para los pueblos orientales, dando cuenta de la marginalidad en que se hallaban para estudios superiores los estudiantes en esta parte del país.
La campaña del Negro Rivilla
Mención especial ocupó Tomás Rivilla, dentro de la larga historia de esta alma Mater.
Américo Fernández, al destacar a este comerciante de casilla del mercado periférico en Ciudad Bolívar, señaló cada periplo del “Negro de las Lamus”, como era conocido, quien tomó como suya la campaña de creación de la UDO.
Rivilla caminó por todo el Estado y el oriente, recogiendo firmas para pedir al Gobierno la creación de la universidad. Pero, ese gobierno nacido de un golpe contra Rómulo Gallegos, nunca quiso nada con las universidades.
“Mi General, los guayaneses quieren que le devuelvan su Universidad”, se leía la pancarta que quedó en el frontispicio de la casa del Negro Rivilla en el sector Catedral.
El orador historiador destacó como Edgar Sanabria, presidente provisional, hizo realidad el deseo de muchos tras firmar el decreto 459 creando la universidad, que arrancó con una modalidad de estudios superiores diferente a lo tradicional.
“Holocausto”
El Núcleo Bolívar nace en 1962 con dos escuelas, medicina y geología y minas. Con los años surgen otras carreras, y extensiones.
Desde su fundación han egresados cuatro mil 800 profesionales en diez carreras, señaló Fernández, haciendo referencia a información del ex relacionista del núcleo, periodista Oswaldo Utrera.
Destacó la gestión de la Decana María Coromoto Casado en la profundización de carreras nuevas en las extensiones, e incorporación de nuevos estudiantes pese a la difícil situación de la universidad.
Fernández lamentó que el silencio académico producto de la pandemia fuera “aprovechado por los enemigos de la institución para cometer en los cinco Núcleos de la UDO lo que el periodista y sociólogo, Jesús Antúnez calificó de “holocausto”, quien aseguraba que sólo una “mente siniestra se le puede ocurrir, sin tiemble de conciencia, destruir un centro de estudios tan prestigioso como la Universidad de Oriente y dejarla convertida en ruinas, como si nada”.
Para Fernández sólo se trata de “ruinas materiales”, porque “el caudal de sabiduría y conocimiento que confluyen en las generaciones de estudiantes desde hace 64 años pervivirá siempre”.
Parafraseó palabras de la Rectora Milena Bravo de Romero, la Universidad continuará siendo autónoma, libre, plural y democrática y pese a la pandemia y dificultades sigue erguida en el horizonte como la primera casa de estudios del oriente venezolano.