Para Yorman Hernández, expresidente de la Cámara de Industria y Comercio de Caroní, lo neurálgico en el servicio de recolección de desechos es ser un servicio público y como tal debe ser transparente en todas sus aristas: Desde el contrato de prestación del servicio, pasando por su estructura de costos (no se puede criticar sin conocerla) hasta llegar a sus tarifas.
En sus redes sociales publica un escrito que reproduce Sólo Para Políticos, en donde hace una serie de preguntas y comentarios sobre el tema de Fospuca, empresa que tiene contra las cuerdas a la ciudad, empresarios y habitantes, por las altas tarifas, no porque el servicio no sea eficiente.
Las tarifas deben discutirse sus criterios con los actores de la sociedad y adaptarse a la realidad económica del Municipio y de la prestación del servicio, dice.
Deben revocarse todas esas medidas judiciales que atentan contra las inversiones en nuestro Municipio y sana dinámica económica, agrega.
Además de no pasar por un proceso de cobranza que debió empezar después de 120 días de morosidad (así estaba entendido), hay que recordar que la empresa privada aporta más del 80% (en promedio) de la oferta laboral en el país y que ningún trabajador o trabajadora de la empresa privada gana salario mínimo oficial, destaca el empresario del sector transporte.
Hay muchas preguntas con respecto al servicio de recoger la basura en Caroní, entre las que podemos mencionar:
Primero, ¿Cómo es posible que el pago de un servicio público ocasione mayor cobranza que una obligación nacional o regional como Seniat e Impuestos municipales; o de servicios esenciales como electricidad y agua?
Segundo, ¿Cómo es posible que el pago residencial mensual de Fospuca sea mayor al salario mínimo de los trabajadores y trabajadoras además de la pensión de nuestros abuelos y abuelas?
Tercero, ¿Cuál ley u Ordenanza obliga el pago de relleno sanitario?
“Entendiendo que hay una Ordenanza Municipal que aprueba la recolección de desechos por una empresa privada y una Ordenanza ejecutiva que aprueba las tarifas”, agrega y acota, la pregunta surge por ser el relleno sanitario competencia del Gobierno Regional.
Cuarto, ¿Dónde se puede ver el contrato Alcaldía Fospuca?
Este debe ser un documento público. Desde BIESUR hemos solicitado revisar el contrato y hemos preguntado en diferentes instancias de gobierno municipal y se desconoce el contenido del mismo.
Quinto, ¿Cuáles criterios fueron utilizados para fijar esas tarifas?
El criterio por metros cuadrados no es funcional ni en este municipio ni en el país, además que no debe ser el único existiendo criterios como tipo de actividad económica, tipo de desechos y cantidad de desechos, concluye.